
E.Delacroix: La libertad guiando al pueblo 1830. 260 x 325 cm . Oleo sobre lienzo. Musée du Louvre, París
"Delacroix"
de Rafael Alberti
El blog de Cesar


Luego intervino mapas argentinos. Los deformó, los inscribió (“Tensión=Fueza/Aérea”), los chamuscó o los usó para envolver cajas (Argentina empaquetada, 1974). Fernando Davis, el curador de la muestra, habla de una “cartografía de la opacidad” que contrasta con la búsqueda de reducción de la ambigüedad de cualquier lenguaje. (Reseña de judith savloff en diario Perfil)
BEATRIZ SARLO
La ruta al sur
Alumbramiento
Diarios (1910-1923)
La foto Pulitzer 2007
Anoche terminé mi primer libro de Aira, Cómo me reí. Como no me reí ni entendí casi nada (pero...¿había algo que entender?) y también, porque lo hago siempre que termino un libro, me fuí a buscar un poco de criticas por la web. Esto es lo que encontré:
Sobre Lucio V. Mansilla
Lo de Marta (2006), Oleo sobre tela 80 x 60 cm
La zanja (2004), Tecnica mixta 15 x 20 cm
MATADERO CINCO
Los logócratas
Edición de Bolsillo en editorial Edhasa
El túnel de cambio de andén de la Línea A en la estación Lima anegado por las tormentas de estos dias.
Guillermo Kuitca, uno de los mas importantes pintores argentinos contemporáneos nace en 1961 en Buenos Aires. Vive y trabaja en Buenos Aires.
Curriculum: En 1970 comienza sus estudios de pintura en el taller de Ahuva Szlimowicz con quien continúa trabajando durante los próximos nueve años. En 1974 realiza su primera muestra individual en la Galería Lirolay. En 1982 pinta la serie Nadie olvida nada. En 1986 trabaja en la serie Siete últimas canciones que se exhibe en la Galería del Retiro, su última muestra individual en la Argentina hasta la fecha. En 1989 se publica en Buenos Aires Kuitca, primer libro antológico que incluye el ensayo crítico “El joven Kuitca” de Fabián Lebenglik. Participa en la muestra “U-ABC” en el Stedelijk Museum de Amsterdam. Fue representante argentino para las Bienales de San Pablo XVIII y XX (1985 y 1989). En 1991 expone en el Projects Room del Museo de Arte Moderno de Nueva York. En 1992 es invitado a participar en la Documenta IX de Kassel, Ha realizado hasta la fecha tres ediciones de su programa de becas para artistas jóvenes. Ha expuesto en las principales galerias y museos del mundo. Sus obras figuran en las colecciones de los mas importantes museos de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa.
La consagración de la primavera, 1983En la Etica de la Caricia, el filósofo Emmanuel Levinas sostiene que la mano debe abrirse, sin presionar, ante el Otro y ante el Futuro. Levinas usó el amor erótico como metáfora del amor al prójimo, o al Otro, como con menos peso se le dice. El amor erótico es lo más parecido que tenemos, después de todo, a una puesta en escena del amor; hace carne otra cosa.
El filósofo pensó que el Otro y el Futuro son ambos inaccesibles a nuestra voluntad, es decir libres, al menos de nosotros. No podemos influir en ellos de manera directa, porque toda estrategia puede salirnos mal. De modo que la mejor manera de aproximarse al Otro y al Futuro es acariciándolos: la mano abierta, sin ánimo de apretar, siguiendo con sutileza los movimientos de la piel acariciada.
Por Sandra Russo para Página12
Hoy descubrí, leyendo una hermosa nota de Sandra Russo en Página12 Ciudad Oculta y revelada, el Grupo Contraluz, un talller de fotografía que funciona en la Villa de emergencia 15, en el Barrio de Lugano, Buenos Aires. Allí los chicos de la villa aprenden a fotografiar. Acà, en cambio, otra nota en Página12, de Katharina Wagner.


...POR LA CORNISA DE LA LITERATURA
La charla que Soriano dio en la facultad en
Organizada por la Secretaría de Extensión Universitaria
y el CEFyL, el 11 de noviembre de 1991.
Presentación, por Sebastián Hernaiz.
Tomado de la revista on-line "El interpretador"
La Ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego, Patagonia Argentina, acaba de introducir en el circuito internacional de los grandes eventos de las artes visuales a la 1a Bienal del Fin del Mundo.