Mostrando las entradas con la etiqueta Ideas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ideas. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de abril de 2008

Secretos postales















Frank Warren repartió 3.000 postales a extraños y los invitó a que escribieran en ellas un secreto anónimo y se las enviaran de vuelta. Hoy Warren recibió más de 150.000 postales y cada domingo publica las más interesantes en su sitio.

(Gracias a diego Passamonte por el dato)

miércoles, 4 de abril de 2007

Ideas: El otro según el filosofo Emmanuel Levinas

En la Etica de la Caricia, el filósofo Emmanuel Levinas sostiene que la mano debe abrirse, sin presionar, ante el Otro y ante el Futuro. Levinas usó el amor erótico como metáfora del amor al prójimo, o al Otro, como con menos peso se le dice. El amor erótico es lo más parecido que tenemos, después de todo, a una puesta en escena del amor; hace carne otra cosa.

El filósofo pensó que el Otro y el Futuro son ambos inaccesibles a nuestra voluntad, es decir libres, al menos de nosotros. No podemos influir en ellos de manera directa, porque toda estrategia puede salirnos mal. De modo que la mejor manera de aproximarse al Otro y al Futuro es acariciándolos: la mano abierta, sin ánimo de apretar, siguiendo con sutileza los movimientos de la piel acariciada.

Por Sandra Russo para Página12



martes, 27 de marzo de 2007

Autores: Rodolfo Walsh

Mas allá de que coincidimos o no (como en mi caso) con muchas de las posturas de Rodolfo Walsh, estoy seguro de que vale la pena adentrarse en su prosa y en su estética para tratar de entender los sueños rotos de un pais que no supo crecer.

El suplemento Radar de Página 12 publica un especial en el 30° aniversario de su muerte.

Aquí un extracto del interesentasimo y no menos discutible articulo de Daniel Link "Un escritor en el limite":
"Toda la obra de Walsh merecería ser leída en ese abismo que se abre entre el límite (la vez penúltima, la que se cree final pero que no lo es) y el umbral (la verdadera última vez, porque se abre a un paisaje totalmente nuevo). Límite y umbral: de esas fronteras, y tal vez de la imposibilidad de atravesarlas de parte a parte, Walsh se declaró testigo todo el tiempo (todo su tiempo), separando en esferas que pintaba con diferentes colores lo que, para nosotros es a todas luces una constelación novísima y definitiva en el firmamento" Por Daniel Link

martes, 2 de enero de 2007

Ideas: Eugene Victor Debs

"Su señoría, hace años descubrí mi parentesco con todos los seres vivos, y entendí en mi mente que no era un pedacito mejor que el más malo en la tierra. Entonces dije, y ahora digo, que mientras exista una clase inferior, perteneceré a ella. Mientras haya un elemento criminal, estaré hecho de él. Mientras permanezca un alma en prisión, no seré libre".

(discurso de Eugene Victor Debs (1855 – 1926), leader sindical y politico estadounidense, en el momento de su enjuiciamiento por sedición en 1917).

miércoles, 15 de noviembre de 2006

Critica literaria: quien es el critico ruso Bajtín o Bakhtin

Mijail Mijailivich Bajtín o Mikhail Bakhtin(1895-1975). Crítico literario y linguista ruso. Su principal obra es Teoría y estética de la novela

Ideas
En 1936 había publicado una de sus obras más importantes, Problemas de la poética de Dostoievski, donde describe el aspecto polifónico y dialógico de las novelas de este autor, es decir, su facultad de exponer y contrastar distintas cosmovisiones de la realidad representadas por medio de cada personaje. Pero su obra más influyente fue La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento: el contexto de François Rabelais (1941), donde introducía su idea de la novela como expresión de la cultura popular carnavalesca y bufa, como rechazo de la norma unívoca y de la rigidez de los patrones y estilos literarios, como celebración de la ambivalencia. El discurso carnavalesco, amplio y polifónico, se enfrenta, a su manera de ver, a una visión rígida y estática, de naturaleza aristocrática, de la realidad.
Aunque sus obras tuvieron gran prestigio en la Rusia de los años sesenta, su pensamiento sólo se conoció en Occidente tras su muerte en 1975.
La concepción bajtiniana de los géneros literarios y la retórica es dialógica, se funda en el diálogo y más genéricamente en los procesos de comunicación. Bajtin analiza el diálogo y la retórica creando un nuevo marco teórico en el que los valores de interacción de los dialogantes enriquecen o modelan la retórica. Plantea un retórica dialógica y, al tiempo, dialéctica, determinada por la posición cultural, psicológica, etc. de los actores que se comunican. Esto supone una innovación frente al carácter discursivo unidireccional, impositivo y dominador de la retórica clásica y alumbra una construcción participativa, integradora, social, en la que cabe la diversidad, la multiplicidad de voces, el escenario ‘polifónico’, en la que muchos autores ven rasgos que anticipan las futuras derivas de los estudios culturales.
Frente a la lingüística tradicional, propone estudiar la lengua como fenómeno de comunicación relacionado con un contexto y unos valores de interlocución definidos por los protagonistas del diálogo. La interpretación de los textos no se puede, pues, hacer desde la abstracción temporal, social y cultural del momento en el que el autor empleó los recursos del diálogo con sus lectores, esto es, precisa conocer lo que describe como su cronotopo, una doble vertiente espaciotemporal.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Mijaíl_Bajtin

Ideas: Los valores de Arquíloco. Huir en vez de enfrentarse al enemigo.

En medio de la batalla, Arquíloco prefiere abandonar las armas antes que matar o morir por su patria. Ése es el modelo ético que propone Juan Aranzadi en un ensayo El escudo de Arquíloco: sobre mesías, mártires y terroristas que mezcla la antropología, la historiografía, la lingüística y los estudios bíblicos, políticos y sociológicos.
En , el antropologo Juan Aranzadi traza un hilo paralelo al terrorismo vasco, estadounidense y sionista para desenmarañar raíces comunes y desvelar las consecuencias de la expasión universal de la civilización a través del mercado.

Quien es Arquíloco?: el poeta Arquíloco que vivió en el siglo VII a.c. prefirió abandonar sus armas para seguir viviendo.

Un sayo se jacta hoy con mi escudo perfecto
que abandoné junto a un arbusto, apenado
Pero salvé la vida. ¿Qué me interesa ese escudo?
Peor para él. Uno mejor me consigo.

Dice Aranzadi en una entrevista:

"Me resultó francamente estimulante encontrar en una cultura tan fiel al ideal heroico un poeta como Arquíloco que se enorgullece de haber arrojado el escudo en la batalla, de haber huido y haber salvado la vida en lugar de sacrificarla"

"..cuando uno se opone frontalmente a un enemigo, no tarda en convertirse en algo semejante. Esto me lleva a valorar como un procedimiento más sabio o más coherente el huir de los conflictos sin enfrentarse al enemigo"

A su vez, Moebius en su blog "la serpiente infinita" relaciona a Arquíloco con el critico ruso Bajtín

"Arquíloco inaugura con su gesto un modelo de pensamiento que, como el grotesco recuperado por Bajtín, nunca pasó a formar parte del canon clásico que el Renacimiento elaboró y legó a la cultura occidental"