jueves, 30 de noviembre de 2006

Fotos notables: Meudon Observatory de Martine Franck

























Martine Franck
Meudon Observatory, Seine-et-Oise, France, 1991
Gelatin Silver Prints

Gracias a Fra por haberme hablado de ella. La mujer de Cartier Bresson

miércoles, 29 de noviembre de 2006

Libros: Walsh. La palabra y la acción de Eduardo Jozami






Título: Rodolfo Walsh. La palabra y la acción.
Editorial: Norma
Fecha de Publicación: 11/2006
ISBN: 9875454087

La mirada y el enfoque de Eduardo Jozami desacralizan y desmitifican el recorrido vital y político de uno de los escritores argentinos más importantes del siglo XX. En Rodolfo Walsh. La palabra y la acción (Norma) Jozami demuestra que, si un escritor es prisionero de su época, siempre hay un núcleo de sentido que puede liberarse. El mejor homenaje para un intelectual es “cuestionar sus opciones, criticar sus escritos, someter su pensamiento a la prueba del tiempo”.
Viñas, en página12, compara a Lugones con Walsh (para destacar los méritos de éste ultimo) y sobre el libro de Jozami dice:
... resulta obligatorio dejar muy en claro que su libro sobre Walsh es un ejemplo de austeridad. Jozami en ningún momento se deja seducir por las legítimas –en este caso– tentaciones del encomio. Su movimiento de mano se define por el rigor sin rigidez. Podría hablarse de ascetismo, correlativo a una de las señales más típicas del autor de Esa mujer. “Aseado” y “nítido” son dos adjetivos que se me ocurren en este momento; .....
A mi estas palabras de Viñas me parecen muy apropriadas para definir, también, el estilo de Ricardo Piglia.

martes, 28 de noviembre de 2006

Pintura: Saturno devorando a un hijo de Goya
























SATURNO DEVORANDO A UN HIJO
de FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES (1746-1828)
Pintura mural pasada a lienzo (146x83 cms)

Esta inquietante pintura es una de las catorce que se conocen con el nombre de "pinturas negras", con las que Goya decoró el comedor y el salón de una casa -la llamada "Quinta del Sordo"- que compró en 1819 en las orillas del madrileño río Manzanares. Setenta años después de haber sido pintadas, un propietario de la casa dispuso, dado el mal estado de las pinturas, que éstas se arrancaran y se depositaran sobre lienzo. Algunos años más tarde las regaló al Estado Español. La de "Saturno devorando a un hijo" era una de las seis que decoraban el comedor. Se trata de un tema mitológico -sobre el dios Saturno o Crono-, representación alegórica del tiempo. Aquel dios devoraba, como el tiempo lo hace con todo lo que crea, los hijos que le iban naciendo de su esposa Cibeles: temía que uno de ellos le destronara.
"Sólo Brueghel y El Bosco habían extraído antes que él estos monstruos de las grandes profundidades". André Malraux (1901 - 1976) (gracias a Moebius)
Aquí en cambio Feinmann habla del cuadro de Goya sobre los fusilamientos del 3 de mayo

lunes, 27 de noviembre de 2006

Ideas: ¿Qué camino debo seguir para salir de aquí?




















- Minino de Cheshire, ¿podrias decirme, por favor, qué camino debo seguir para salir de aquí?
-Esto depende en gran parte del sitio al que quieras llegar --dijo el Gato.
-No me importa mucho el sitio... --dijo Alicia.
-Entonces tampoco importa mucho el camino que tomes --dijo el Gato.-
-... siempre que llegue a alguna parte --añadió Alicia como explicación.-
-¡Oh, siempre llegarás a alguna parte --aseguró el Gato--, si caminas lo suficiente!

(extraido de Alicia en el pais de las Maravillas de Lewis Carrol. Gracias a Moebius)


Acà el texto completo de Alicia en el Pais de las Maravillas

jueves, 23 de noviembre de 2006

Memento mori: Los embajadores de Hans Holbein el Joven



















Los embajadores (1533)
de Hans Holbein el Joven (1497? - 1543)


Moebius en su blog hace una excelente interpretación de este hermoso cuadro.

El autor no nos muestra la calavera en la misma perspectiva que el resto de los objetos en el cuadro, sino que mediante una ilusión óptica nos obliga a buscar otras formas, otras perspectivas para que nos sea revelada en su forma condensada aquella verdad: la de nuestro propio fin.


Un mensaje dentro de un mensaje, en un espacio curvo de un juego de reflejos. Los embajadores han muerto, como lo ha hecho el pintor. También nosotros, observadores, seguiremos la misma suerte. Sólo se necesita una cuchara para ver a la calavera riendo. Riamos nosotros de ella también, para demostrarles que aún estamos vivos.

miércoles, 22 de noviembre de 2006

Ideas: Foucault vs Chomsky

En noviembre de 1971, la televisión holandesa emitió un debate entre el lingüista norteamericano Noam Chomsky y el historiador francés Michel Foucault.
Tales eran la expectativa y las prevenciones que Fons Elders, el moderador, definió a sus invitados como “dos obreros perforando un túnel en la montaña, cada uno desde un lado opuesto, con instrumentos diferentes, y sin saber si se encontrarán”.
El suplemento Radar de Página12 reproduce aquí algunos de sus pasajes más álgidos.

Extracto:
Foucault y la sociedad del síntoma
Señor Foucault, si tuviera que describir nuestra sociedad actual en términos patológicos, ¿qué forma de locura consideraría apropiada?
Foucault: ¿En nuestra sociedad contemporánea?
Sí.
Foucault: ¿Si tuviera que decir qué enfermedad aqueja más a la sociedad contemporánea?
Sí.
Foucault: Las definiciones de enfermedad y de demencia, y la clasificación de las demencias, fueron realizadas de modo tal de excluir de nuestra sociedad a ciertas personas. Si nuestra sociedad se calificara a sí misma de demente, se excluiría a sí misma. Pretende hacerlo por motivos de reforma interna. Nadie es más conservador que aquellas personas que afirman que el mundo moderno está afectado por la ansiedad nerviosa o la esquizofrenia. De hecho, es un modo astuto de excluir a ciertas personas o ciertos patrones de comportamiento. De modo que no creo que se pueda, excepto como una metáfora o un juego, afirmar de manera válida que nuestra sociedad sea esquizofrénica o paranoide, a menos que uno otorgue a estas palabras un significado no psiquiátrico. Pero en el caso de que me presionaran, diría que nuestra sociedad ha estado aquejada por una enfermedad, una enfermedad muy paradójica y extraña, para la cual aún no hemos encontrado un nombre; y esta enfermedad mental tiene un síntoma muy curioso, y es que el síntoma mismo produjo la enfermedad mental.

Sobre esta Conversación Daniel Link dijo:
Querido Foucault:
Una casualidad te llevó a la televisión junto con Noam Chomsky, tuvieron un diálogo memorable que Mistou Ronat reprodujo en un libro llamado Conversaciones con Noam Chomsky. El lingüista, el salvaje científico anarquista, terminó reconociendo que tanto él como vos estaban intentando dinamitar la misma montaña desde diferentes ángulos. Nunca terminé de saber si esa metáfora te gustaba. En todo caso, estaba bien que otra de las cabezas del siglo se rindiera ante tu habilidad retórica y tu rigor conceptual a prueba de televisores.


martes, 21 de noviembre de 2006

Musica: LOVE de The Beatles





















¿Cómo encontrarle nuevos matices a la mítica banda de Liverpool? El fabuloso trabajo de edición, producción y montaje que George Martin (histórico quinto Beatle) y su hijo Giles hicieron en Abbey Road, con acceso a los masters y el consentimiento (y tarea de convencimiento de Martin, retirado del medio) de Ringo, Paul, Yoko Ono Lennon y Olivia Harrison, es una verdadera obra de arte, sobre otra obra de arte que ya fue suficientemente explotada. Love sale en dos versiones: CD y DVD (sólo para usar el impresionante sonido del 5.1 surround),

Aqui la reseña completa en Página12

Las canciones:
1. Because
2. Get Back
3. Glass Onion
4. Eleanor Rigby (Julia (Transition))
5. I Am The Walrus
6. I Want To Hold Your Hand
7. Drive My Car/The Word/What You’re Doing
8. Gnik Nus
9. Something (Blue Jay Way (Transition))
10. Being For The Benefit Of Mr Kite/I Want You ((She’s So Heavy)/Helter Skelter)
11. Help!
12. Blackbird/Yesterday
13. Strawberry Fields Forever
14. Within You Without You/Tomorrow Never Knows
15. Lucy In The Sky With Diamonds
16. Octopus’s Garden
17. Lady Madonna
18. Here Comes The Sun (The Inner Light (Transition))
19. Come Together/Dear Prudence (Cry Baby Cry (Transition))
20. Revolution
21. Back In The USSR
22. While My Guitar Gently Weeps
23. A Day In The Life
24. Hey Jude
25. Sgt Pepper’s Lonely Hearts Club Band (Reprise)
26. All You Need Is Love

lunes, 20 de noviembre de 2006

Libros: consejos de Ricardo Piglia

Libros suyos:

La Argentina en pedazos de Ricardo Piglia
("notas que publiqué en Fierro, la revista de historietas que dirigía Juan Sasturain a principio de los 80")

Ensayos:

Diarios de Gombrowicz

Teoría de la novela de Lukács
("me parece un libro excepcional - sabemos que algunas ideas de Heidegger vienen de ahí")

El nacimiento de la tragedia de Nietzsche
("la prehistoria de la novela, la figura de Sócrates visto como el primer héroe no-trágico, el que pone en crisis la tradición de la tragedia")

¿Qué es el arte? de Tolstoi

Ficción:

Moby Dick, de Herman Melville
"un libro masculino que recomiendo mucho, de aventuras".

El idiota, de Dostoievski
"Cuando joven leí El idiota, de Dostoievski, una novela sobre la bondad, pero un sábado por la noche me fui a un bar para seguir leyendo la obra. Tenía un dinero en el bolsillo y estaba en el mundo de Dostoievski. Salí del bar y apareció un mendigo, era invierno y sólo llevaba un traje liviano, me pidió una moneda y, automáticamente, metí la mano al bolsillo y en un acto dostoievskiano le di toda la plata que tenía, fue un claro ejemplo de cómo influye la lectura en la experiencia de vida."

En nuestro tiempo, de Hemingway
Fue el primer libro que tocó su alma. Insistió: "Cuando terminé de leer el libro la tarde ya había pasado y ya era otra persona, encontré un modo en que la lectura influyó en mi experiencia, tuve también la sensación de que podía escribir, situación que no experimenté al leer a Jorge Luis Borges."

The James Joyce Murder de Amanda Cross
(Ella es "muy literaria, muy divertida; la protagonista de todos sus libros, la que investiga y descifra los casos, es una profesora de literatura inglesa, Kate Fansler".)

Extraido de Revista Ñ y de EL Universal de Mexico (Lunes 27 de noviembre de 2006)

Literatura: Entrevista a Ricardo Piglia en Revista Ñ


Ricardo Piglia reeditará "La invasión", su primer volumen de cuentos, publicado hace casi 40 años, al que agregó cinco nuevos relatos (uno de ellos, "Desagravio", se incluye en la revista).

Aquí la entrevista completa y un cuento inédito:


Lo que me gustò:

Los historiadores son el modelo más extraordinario de lector que uno puede imaginar. Pasan días y días leyendo documentos ciegos hasta que encuentran una luz que titila en medio de la oscuridad y con ese destello empiezan a iluminar una época.

Lo mejor de los diarios, me parece, es lo que está escrito como datos circunstanciales, anotaciones sin importancia, restos de la experiencia. Por ejemplo todos los lugares que aparecen a lo largo de los años en los cuadernos, las descripciones del bar donde uno está cuando escribe.
También lo que dicen los amigos, frases que todos hemos olvidado, que a menudo no se entienden bien o cambian de sentido porque no recordamos las circunstancias en la que fueron dichas pero que siguen ahí, enigmáticas, cargadas de emoción y como escritas en otra lengua.

Lo que no me gustò:

(A propósito del libro de Bioy sobre Borges)
La pretensión de ser malvado es uno de los grandes lugares comunes de la literatura, pero a Bioy se le ve demasiado la hilacha.

(A propósito de Borges)
Para nosotros fue el último escritor de derecha (...), quiero decir que en esos años era muy reaccionario, practicaba una especie de racismo darwiniano, admiraba el autoritarismo militar y trataba de quedar siempre bien con el comisario. Le dedicó un libro de poemas a Nixon en la época de la guerra de Vietnan (ni siquiera le hacía falta llegar a tanto, ¿no?), pero a la vez su literatura era otra cosa, claro, o quizá habría que decir que a partir de ahí fue capaz de construir una literatura de extraordinaria calidad.

Pintura: Lucio Fontana



















FONTANA, Lucio
Venecia era toda de oro, 1961
Acrílico sobre lienzo149 x 149 cm
Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

¿Los tajos y los agujeros?
Ah sí, he aquí mi búsqueda más allá del plano usual del cuadro, hacia una nueva dimensión: El espacio. Un gesto de ruptura con los límites impuestos por la costumbre, por los usos, por la tradición, pero -que sea claro- madurada en el honesto conocimiento de la tradición, en el uso académico del escalpelo, del lápiz, del pincel, del color.

Hace tiempo, un cirujano que vino a mi estudio me dijo que "esos agujeros" los podía hacer él perfectamente. Le contesté que yo también se cortar una pierna, pero después el paciente muere. Si la corta el, en cambio, el asunto es distinto. Fundamentalmente distinto.


Lucio Fontana, Una domanda sull'arte contemporanea. Perchè non capiamo?"La Nazione", Florencia, 24 de junio de 1966, Supplemento n°1 - L'uomo - le arti - il sapere, pág.21

Gracias a Moebius y a su esplendido blog

Literatura argentina: ¿Qué hay de nuevo, viejo?

Encuentro en el Malba.
Cuatro escritores argentinos intentaron dilucidar cuál es la novedad en el panorama de las letras argentinas. Autores canónicos y jóvenes narradores. Un interesante debate literario.
Aqui la reseña de Perfil

Fotos: una ventana




















Una ventana. De un edificio. Cualquier edificio. Pero sobretodo de un edificio estatal. ¿Que estará pasando detrás de ella? ¿Qué estarán decidiendo sobre nosotros, sobre nuestras vidas? ¿Serán nimiedades o cuestiones decisivas?

Foto: Palacio de Correos, Bs As. Por Sebastián Freire

jueves, 16 de noviembre de 2006

Pintura: Hopper













Edward Hopper
Nighthawks, 1942
Es un cuadro quizá demasiado utilizado por los mass-media para diversos fines. Pero sigue valiendo la pena mirarlo una vez mas.

Libros: La vuelta completa de Juan José Saer

Diego Passamonte recomienda fervientemente este libro de Saer. Yo leí Las nubes y no me convenció para nada. Habrá que volver a intentar acercarse a este novelista tan (demasiado?) famoso.

miércoles, 15 de noviembre de 2006

Música: The stone roses - I'm the resurrection





Hicieron nada mas que dos discos. El primero genial. El segundo mucho menos. Esta es mi canción preferida.



I am the Resurrection

Down, down, you bring me down
I hear you knocking down my door
And I can't sleep at night.
Your face it has no place
No room for you inside my house
I need to be alone.
Don't waste your words I don't need anything from you,
I don't care where you've been or what you plan to do.
Turn, turn, I wish you'd learn
There's a time and place for everything
I've got to get it through.
Cut loose 'cause you're no use
I couldn't stand another
Second in your company. Don't waste your words I don't need anything from you,
I don't care where you've been or what you plan to do.
Stone me why can't you see
You're a no one nowhere washed up baby
Who'd look better dead.
Your tongue is far too long
I don't like the way it sucks and
Slurs upon my every word.
Don't waste your words I don't need anything from you,
I don't care where you've been or what you plan to do.
I am the resurrection and I am the life,
I couldn't ever bring myself to hate you as I'd like.
I am the resurrection and I am the life,
I couldn't ever bring myself to hate you as I'd like.

Escuchar I am the resurrection

La cancion en el archivo la Bbc

Critica literaria: quien es el critico ruso Bajtín o Bakhtin

Mijail Mijailivich Bajtín o Mikhail Bakhtin(1895-1975). Crítico literario y linguista ruso. Su principal obra es Teoría y estética de la novela

Ideas
En 1936 había publicado una de sus obras más importantes, Problemas de la poética de Dostoievski, donde describe el aspecto polifónico y dialógico de las novelas de este autor, es decir, su facultad de exponer y contrastar distintas cosmovisiones de la realidad representadas por medio de cada personaje. Pero su obra más influyente fue La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento: el contexto de François Rabelais (1941), donde introducía su idea de la novela como expresión de la cultura popular carnavalesca y bufa, como rechazo de la norma unívoca y de la rigidez de los patrones y estilos literarios, como celebración de la ambivalencia. El discurso carnavalesco, amplio y polifónico, se enfrenta, a su manera de ver, a una visión rígida y estática, de naturaleza aristocrática, de la realidad.
Aunque sus obras tuvieron gran prestigio en la Rusia de los años sesenta, su pensamiento sólo se conoció en Occidente tras su muerte en 1975.
La concepción bajtiniana de los géneros literarios y la retórica es dialógica, se funda en el diálogo y más genéricamente en los procesos de comunicación. Bajtin analiza el diálogo y la retórica creando un nuevo marco teórico en el que los valores de interacción de los dialogantes enriquecen o modelan la retórica. Plantea un retórica dialógica y, al tiempo, dialéctica, determinada por la posición cultural, psicológica, etc. de los actores que se comunican. Esto supone una innovación frente al carácter discursivo unidireccional, impositivo y dominador de la retórica clásica y alumbra una construcción participativa, integradora, social, en la que cabe la diversidad, la multiplicidad de voces, el escenario ‘polifónico’, en la que muchos autores ven rasgos que anticipan las futuras derivas de los estudios culturales.
Frente a la lingüística tradicional, propone estudiar la lengua como fenómeno de comunicación relacionado con un contexto y unos valores de interlocución definidos por los protagonistas del diálogo. La interpretación de los textos no se puede, pues, hacer desde la abstracción temporal, social y cultural del momento en el que el autor empleó los recursos del diálogo con sus lectores, esto es, precisa conocer lo que describe como su cronotopo, una doble vertiente espaciotemporal.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Mijaíl_Bajtin

Ideas: Los valores de Arquíloco. Huir en vez de enfrentarse al enemigo.

En medio de la batalla, Arquíloco prefiere abandonar las armas antes que matar o morir por su patria. Ése es el modelo ético que propone Juan Aranzadi en un ensayo El escudo de Arquíloco: sobre mesías, mártires y terroristas que mezcla la antropología, la historiografía, la lingüística y los estudios bíblicos, políticos y sociológicos.
En , el antropologo Juan Aranzadi traza un hilo paralelo al terrorismo vasco, estadounidense y sionista para desenmarañar raíces comunes y desvelar las consecuencias de la expasión universal de la civilización a través del mercado.

Quien es Arquíloco?: el poeta Arquíloco que vivió en el siglo VII a.c. prefirió abandonar sus armas para seguir viviendo.

Un sayo se jacta hoy con mi escudo perfecto
que abandoné junto a un arbusto, apenado
Pero salvé la vida. ¿Qué me interesa ese escudo?
Peor para él. Uno mejor me consigo.

Dice Aranzadi en una entrevista:

"Me resultó francamente estimulante encontrar en una cultura tan fiel al ideal heroico un poeta como Arquíloco que se enorgullece de haber arrojado el escudo en la batalla, de haber huido y haber salvado la vida en lugar de sacrificarla"

"..cuando uno se opone frontalmente a un enemigo, no tarda en convertirse en algo semejante. Esto me lleva a valorar como un procedimiento más sabio o más coherente el huir de los conflictos sin enfrentarse al enemigo"

A su vez, Moebius en su blog "la serpiente infinita" relaciona a Arquíloco con el critico ruso Bajtín

"Arquíloco inaugura con su gesto un modelo de pensamiento que, como el grotesco recuperado por Bajtín, nunca pasó a formar parte del canon clásico que el Renacimiento elaboró y legó a la cultura occidental"

Naturaleza: sapos (I)


pequeño post dedicado a este batracio tan dulce, tan tierno y (a veces) un poco molesto.


martes, 14 de noviembre de 2006

Historieta: Volvio a salir la revista Fierro

Volvió Fierro, la mítica revista de historietas aparecida entre 1984 y 1992. Nuevamente dirigida por Juan Sasturain, saldrá mensualmente como un opcional con el diario Página/12. La nueva Fierro trae a los viejos integrantes, los ya consagrados y hasta los que debutaron en ella, y suma nuevos talentos. En este primer número la tapa es de Muñoz y hasta hay una historieta de Maitena.

Películas: Strange Days de K. Bigelow


Strange Days
Cast: Ralph Fiennes, Angela Bassett, Juliette Lewis, Tom Sizemore, Michael Wincott, Vincent D'onofrio, Glenn Plummer, Brigitte Bako, David Carrera, Richard Edson
Regia: Kathryn Bigelow
Sceneggiatura: James Cameron, Jay Cocks
Data di uscita: 1995
Genere: Azione/Fantascienza/Giallo

Link: Trailer en youtube

Citas: Estériles luchas por Roberto Arlt


«Para qué afanarse en estériles luchas, si al final del camino se encuentra como todo premio un sepulcro profundo y una nada infinita? Y yo sé que tengo razón»
Roberto Arlt - El escritor Fracasado



Análisi del cuento "El escritor fracasado"

Página sobre Roberto Arlt en el Centro Virtual Cervantes

Página sobre Roberto Arlt en Solo Literatura

Critica: Manuel Puig y la magia del relato por R. Piglia

Una rosa es una rosa. La apoteosis de Manuel Puig es el film de Woody Allen La rosa púrpura del Cairo que es, por supuesto, un homenaje explícito al mundo del narrador argentino. Esa muchacha sencilla y mal casada, especie de Madame Bovary fascinada por el cine, es una heroína típica de Puig. Y la historia parece sacada de sus novelas (si bien Puig es mucho más sutil y alusivo). El cine plagia el mundo de quien supo encontrar en el cine el modelo mismo de su imaginario.

La educación sentimental. El gran tema de Puig es el bovarismo. El modo en que la cultura de masas educa los sentimientos. El cine, el folletín, el radioteatro, la novela rosa, el psicoanálisis: esa trama de emociones extremas, de identidades ambiguas, de enigmas y secretos dramáticos, de relaciones de parentesco exasperadas sirve de molde a la experiencia y define los objetos de deseo. Puig ha sabido aprovechar las formas narrativas implícitas en ese saber estereotipado y difuso.

Modos de narrar. Puig ha sabido encontrar técnicas narrativas en zonas tradicionalmente ajenas a la literatura: las revistas de modas, la confesión religiosa, las necrológicas se convierten en modos de narrar que permiten renovar Las formas de la novela. Al mismo tiempo manejó siempre los procedimientos más intensos del relato (el suspenso, el escamoteo de las identidades, las revelaciones sorpresivas, las omisiones y las implicancias oblicuas, el desenlace sorpresivo y brutal) e hizo ver que el interés narrativo no es contradictorio con las técnicas experimentales. El collage, la mezcla, la combinación de voces y de registros que rompen con los estereotipos de la novela tradicional se convierten también en un elemento clave del suspenso narrativo.

Después de la vanguardia. Puig fue más allá de la vanguardia; demostró que la renovación técnica y la experimentación no son contradictorias con las formas populares. Comprendió de entrada qué era lo importante en Joyce. "Yo lo que tomé conscientemente de Joyce es esto: hojeé un poco Ulises y vi que era un libro compuesto con técnicas diferentes. Basta. Eso me gustó." Por supuesto, ésa es toda la lección de Joyce, multiplicidad de técnicas y de voces, ruptura del orden lineal, atomización del narrador. Un escritor no tiene estilo personal. Escribe en todos los estilos, trabaja todos los registros y los tonos de la lengua.

Los siete libros.
Todo Puig está en su primera novela. La traición de Rita Hayworth es su obra máxima y una de las grandes novelas de la literatura argentina. En ese libro Puig encuentra, a la vez, un mundo narrativo y una técnica. Define lo que podemos llamar "el efecto Puig": esa marca que lo hace inimitable (pero fácil de plagiar) y lo distingue en la literatura contemporánea. Con Boquitas pintadas logra un espectacular éxito de público, conquista el mercado internacional y se convierte, de hecho, en el primer novelista profesional de la literatura argentina.

Policías y criticos. Los efectos contradictorios de ese éxito están narrados en The Buenos Aires affaire , que es una versión cifrada de las luchas y la competencia que definen el ambiente literario. La novela debe ser leída en la rica tradición de relatos sobre artistas y escritores que existen en nuestra literatura (desde El mal metafisico o Adán Buenosayres a "El aleph", "El perseguidor", "Escritor fracasado" o Aventuras de un novelista atonal). Puig convierte en novela policial la historia de un artista perseguido por un crítico asesino. La pintora que trabaja con restos y desechos que recoge en la basura es una transposición transparente del arte narrativo de Puig, construido con formas y materiales "degradados" y populares. Esa versión paranoica y sagaz del mundo literario argentino (con sus alusiones a "Primera plana" y a la lucha por el prestigio y el reconocimiento) es al mismo tiempo una venganza y una despedida: ese mismo año Puig abandona la Argentina.


La verdad y la ficción. En sus cuatro novelas siguientes la voluntad documental e hiperrealista de Puig se resuelve con una innovación técnica que lo coloca en la mejor dirección experimental de la narrativa contemporánea. Puig comienza a usar el grabador y la transcripción de una voz y de una historia verdadera a la que somete a un complejo proceso de ficcionalización. Valentín Arregui en El beso de la mujer araña ; Pozzi en Pubis angelical ; Larry en Maldición eterna a quien lea estas páginas . Son personajes y vidas reales a las que Puig contrapone una voz ficcional que dialoga y las enfrenta: Molina, el preso homosexual en El beso; Ana, la muchacha que se muere de cáncer en Pubis; el viejo enfermo y paralítico en Maldición. Ese contraste (exasperado hasta el límite en la magnífica Maldición eterna, la mejor novela de Puig desde La traición) crea un extraño desplazamiento: Puig ficcionaliza lo testimonial y borra sus huellas.

Un crimen. El crimen que se narra en Boquitas pintadas condensa bien el mundo narrativo de Puig. En esa muerte y en el desplazamiento de las culpas se tejen, más nítidamente que en toda la novela, las relaciones jerárquicas que sustentan la intriga y los elementos melodramáticos que acompañan un mundo de rígidas diferencias sociales. La malvada de buena familia, la sirvienta engañada, el cabecita negra, la niña bien, la madre soltera, el policía ambicioso: las figuras del folletín están en primer plano, aunque el crimen no ocupe el centro de la novela. Se ve por otro lado allí un aspecto de Boquitas que a menudo ha estado disimulado por la lectura "paródica" del texto: las relaciones de violencia y engaño que definen la trama social y que Puig ha ido poniendo cada vez más en la superficie de su mundo narrativo.

extraído del libro "La Argentina en pedazos" de Ricardo Piglia
© 1993 Ediciones La Urraca

link: la página de Puig en literatura.org

Libros: Cartas personales de Manuel Puig

En 1956, a los veintitrés años, Manuel Puig deja el puerto de Buenos Aires con una beca para estudiar en el Centro Sperimentale di Cinematografia de Roma. Durante los años de su vida en el exterior, envía a su familia numerosas cartas –firmadas con el apodo de Coco– en las que ya se evidencia la maestría narrativa de sus novelas.



Links varios:

Editorial entropia

Blog de editorial entropia

Artículo en el blog de Daniel Link

Humor: Tecnología

lunes, 13 de noviembre de 2006

Libros: Cosas de negros de W. Cucurto


Cosa de negros 2° Edición
Septiembre - 2006
ISBN 987-20677-4-0
Interzona Latinoamericana
$ 22.00

La aparición de Cosa de negros convirtió a Cucurto en un autor de culto. Los dos relatos que integran el libro marcan el momento en el que el mundo de la cumbia, de la bailanta, de la música tropical se topa con la literatura, para desembocar en una escritura absolutamente nueva y original.



Mas info:
http://www.interzonaeditora.com/web2/titulos/titulo.php?idTitulo=7&idAutor=8

Pintura: Matisse e Bonnard



Matisse e Bonnard, la guida dei fauve e il maestro dei nabis. Due pionieri dell'arte moderna legati da un fitto carteggio durato vent'anni. Li racconta una mostra al Vittoriano di Roma, con oltre 230 opere










Mas info: http://www.repubblica.it/2006/10/sezioni/arte/recensioni/matisse-bonnard/matisse-bonnard/matisse-bonnard.html

Fotos: Los 80s en la Argentina














Fotos de la exhibicion organizada por la fundacion proa y llamada "Escenas de los 80s" (sobre los eventos mas importantes de esos años en Argentina)

link: http://www.proa.org/exhibicion/80s/exhibicion_fr.html

Crítica: Ruptura con la tradición del lenguaje en la literatura argentina

Clarin - Revista ñ
Narradores argentinos después de Manuel Puig

Desde que en 1965 Puig prescindió de la figura del narrador en "La traición de Rita Hayworth", esa ruptura con la tradición del lenguaje en la literatura argentina no tuvo una proyección hasta los primeros años de este nuevo siglo. Para el autor de este texto, esa novedad se está dando ahora en tres escritores que tomaron aquella posta: Daniel Link, Alejandro López y Washington Cucurto

link completo:
www.clarin.com/suplementos/cultura/2006/11/11/u-01306971.htm