
Martine Franck
Meudon Observatory, Seine-et-Oise, France, 1991
Gelatin Silver Prints
El blog de Cesar
Martine Franck
Meudon Observatory, Seine-et-Oise, France, 1991
Gelatin Silver Prints
Una ventana. De un edificio. Cualquier edificio. Pero sobretodo de un edificio estatal. ¿Que estará pasando detrás de ella? ¿Qué estarán decidiendo sobre nosotros, sobre nuestras vidas? ¿Serán nimiedades o cuestiones decisivas?
Foto: Palacio de Correos, Bs As. Por Sebastián Freire
I am the Resurrection
Mijail Mijailivich Bajtín o Mikhail Bakhtin(1895-1975). Crítico literario y linguista ruso. Su principal obra es Teoría y estética de la novela
Ideas
En 1936 había publicado una de sus obras más importantes, Problemas de la poética de Dostoievski, donde describe el aspecto polifónico y dialógico de las novelas de este autor, es decir, su facultad de exponer y contrastar distintas cosmovisiones de la realidad representadas por medio de cada personaje. Pero su obra más influyente fue La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento: el contexto de François Rabelais (1941), donde introducía su idea de la novela como expresión de la cultura popular carnavalesca y bufa, como rechazo de la norma unívoca y de la rigidez de los patrones y estilos literarios, como celebración de la ambivalencia. El discurso carnavalesco, amplio y polifónico, se enfrenta, a su manera de ver, a una visión rígida y estática, de naturaleza aristocrática, de la realidad.
Aunque sus obras tuvieron gran prestigio en la Rusia de los años sesenta, su pensamiento sólo se conoció en Occidente tras su muerte en 1975.
La concepción bajtiniana de los géneros literarios y la retórica es dialógica, se funda en el diálogo y más genéricamente en los procesos de comunicación. Bajtin analiza el diálogo y la retórica creando un nuevo marco teórico en el que los valores de interacción de los dialogantes enriquecen o modelan la retórica. Plantea un retórica dialógica y, al tiempo, dialéctica, determinada por la posición cultural, psicológica, etc. de los actores que se comunican. Esto supone una innovación frente al carácter discursivo unidireccional, impositivo y dominador de la retórica clásica y alumbra una construcción participativa, integradora, social, en la que cabe la diversidad, la multiplicidad de voces, el escenario ‘polifónico’, en la que muchos autores ven rasgos que anticipan las futuras derivas de los estudios culturales.
Frente a la lingüística tradicional, propone estudiar la lengua como fenómeno de comunicación relacionado con un contexto y unos valores de interlocución definidos por los protagonistas del diálogo. La interpretación de los textos no se puede, pues, hacer desde la abstracción temporal, social y cultural del momento en el que el autor empleó los recursos del diálogo con sus lectores, esto es, precisa conocer lo que describe como su cronotopo, una doble vertiente espaciotemporal.